Blogia
vocessusurrosrumorygritos

La Màquina de Escribir 53

La Máquina de Escribir.53
ESPACIO LITERARIO VIRTUAL FUNDADO Y DIRIGIDO POR ANÍBAL JORGE SCIORRA
Buenos Aires, Argentina, Septiembre de 2007 - Nº 53
Blog: http://lamaqdeescribir.blogspot.com/                          
Correo electrónico: lamaquinaliteraria@gmail.com  A la Revista "Ñ" le respondemos: ¡El tango tiene letra para rato!...Prensa independiente vs. monopolio periodísticoMayor banalización en la TVCristina Villanueva: NO al desamparo de la bellezaEntrevista Exclusiva a Alejandra DeningMirta Liliana Urdiroz: Tríptico malditoRolando Revagliatti: FilmRubén Vedovaldi: Diez fragmentos de un intentoAdrián Paenza: Charles DarwinAlfredo Di Bernardo: El almanaque me hace bromasMónica Russomanno: El truco de OlejPere Bessó en "La Máquina de Escribir"Campaña de apoyo a Carlos del FradeMaría Eugenia Caseiro: Raíz y clima del isleñoDiscos: Martirio & Chano Domínguez - AcoplaDOSLibros: "Lengua suelta" de Cristina VillanuevaVilla LinksCorreoAníbal Jorge Sciorra: Los "merecidos homenajes"   "Aprender música leyendo teoría musical es como hacer el amor por correo."
Luciano Pavarotti  
 
En respuesta a la nota de "Ñ": "El tango se quedó sin letra"
¡El Tango tiene letra para rato! En su número 203 del 18 de agosto ppdo. la revista "Ñ" que pertenece al multimedio "Clarín" publicó una nota de tapa apocalíptica referente a que el tango ya no tiene quien le escriba. ¿Una verdadera falta de ivestigación para hacer la nota por parte del autor o una justificación más para que los grandes medios difundan solo lo que les conviene?
Quienes no han tenido la oportunidad de leer dicha nota pueden hacerlo a través del siguiente enlace: http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=8360
 
Las cartas que "Ñ" no publicó
A continuación publicamos las cartas que Bibi Albert y Ernesto Pierro, dos de los grandes letristas de tango de estos tiempos, enviaron a "Ñ", las que hasta este momento no han sido publicadas por ese medio pero sí difundidas a través de publicaciones alternativas por Internet: A González Toro y a quien corresponda:
Sé del aluvión de cartas que la nota de tapa de la última edición de la Ñ ha suscitado. Conozco los contenidos, por lo que no voy a repetir acá los nombres de colegas que, transfusión por transfusión, vienen -venimos- desde hace años revitalizando al tango, rescatándolo de la agonía en que gente como quien opina en la famosa nota lo sumiera.
 
Pero sí quiero destacar algo más contundente. Y es que, según la lápida que usted y ese señor Conde y esa señora Amuchástegui mencionados, a quienes, como a usted, no conozco (ya ve, ustedes no nos conocen a nosotros, nosotros no sabemos quiénes son ustedes) han esculpido en papel, la legión de artistas y periodistas que sí consideran que hay letras, letristas y temas muy valiosos, está equivocada, tal vez por no haber estado informados por usted a tiempo.
 
Sandra Luna, Carlos Rossi, Raúl Garello, Jorge Vázquez, Alicia Vignola, Raúl Lavié, el querido Carlos García, Omar Valente, José Ogivieki, Lucho Repetto, Jacqueline Sigaut, Virginia Verónica, Carmen Guzmán, Saúl Cosentino, Juan Carlos Zunini, Hugo Araujo, Carlos Barral, Carlos Varela, Jose Teixidó, Maia Varés, María Estela Monti, Alejandro Manzoni, Nora Roca, Esteban Riera, Patricia Barone, Raquel Buela, Vanina Tagini, Flavio Tagini, Morel, Marcelo Saraceni, Carlos Olano, Julián Hermida, Carlos Cabrera, la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, Mony López, Pocho Lapouble, Héctor Dengis, Martín Zabalúa, Oscar Pometti, Sonia Ursini, Jorge Waisburd, Fernando del Priore, Horacio Ferrer, Raúl Marino, Juan Carlos Apicella, La 2 x 4 (y quién sabe cuántos más que en este momento no me vienen a la mente), todos, pero todos, todos, deben ser unos neófitos y seguramente hacen todo lo posible por apoyar, difundir, musicalizar, cantar y grabar temas mediocres, que no les permitan brillar ni conmover.
 
Jurados consagradísimos, como Néstor Fabián, Raúl Garello, Atilio Stampone, Amelita Baltar, Héctor Negro, Horacio Molina y tantos otros, no saben lo que hacen cuando sistemáticamente nos premian en los certámenes, con tanta ecuanimidad y honestidad como para dejar de lado autores de gran trayectoria: hecho que llamara la atención, por ejemplo, en el Festival SADAIC de Tangos 1998, en el que quien suscribe(1) obtuvo el primer premio (tango Palermo Viejo).
 
Estoy segura de que la gente entrevistada no fue sólo la nombrada en la nota. También estoy segura de que lo que se publica de ellos está fuera de contexto, porque Alejandro Szwarcman difícilmente pueda declarar en su contra, siendo uno de los grandes poetas letristas contemporáneos. Y conozco muy bien a Héctor Negro, y sé que tiene que haber dicho mucho acerca de nosotros, los que no existimos. Lamentable que alguien que tiene en sus manos el poder de llegar a tanta opinión desprevenida se proponga demostrar una tesis que no se sabe a quién beneficia (aunque sí a quiénes perjudica) poniendo en juego su profesionalismo, ya que es tan fácil descubrir la falta de investigación en su ¿trabajo?
 
Otro sí digo: fui socia fundadora de Letrango, Asociación de Letristas de Tango, y me siento muy orgullosa de ese padrinazgo de Horacio Ferrer que usted nos atribuye digamos que peyorativamente, ya que lo admiro profundamente y para mí ese gesto es la mejor confirmación a que puedo aspirar. Y agrego: ¿no sería ése un certificado más que suficiente de que hay letristas talentosos, en lugar de una contra?
 
Lo que pasa es que, como siempre dice Héctor Negro, cuando se siente la incomparable felicidad de ser testigos y cómplices de terminar de grabar un tango que se intuye destinado a volar alto, para que se conozca y se lo pueda considerar un clásico hay que sentarse a esperar veinte años.
 
En veinte años, entonces, nosotros, los letristas que estamos haciendo camino al andar, habremos ingresado a las filas de Manzi, Expósito, Eladia, Contursi, Le Pera, Novarro, Ferrer, Castaña. Seremos los nuevos ellos. O, mejor, seremos los muy nosotros.
 
¿Dónde estará usted, señor González Toro, o quién será, dentro de veinte años?
 
Gracias por desencadenar toda esta movida.
 
Bibi Albert
(María Elisa Albert, LC 4944110)
bibi_albert@fibertel.com.ar
(1) 1er. premio SADAIC 1998, 1er. premio Hugo del Carril 2001, seis menciones de honor Fondo Nacional de las Artes 2003, 1er. premio con tres tangos inéditos para categoría nuevas voces del tango Festival Octubre (Litto Nebbia) 2002.
 
 
Sr. Jefe de Redacción de la Revista Ñ y Sr. Alberto González Toro:
Me permito molestar v/ atención, con referencia al articulo "El tango se quedó sin letra", aparecido en el último número de la revista Ñ. Creo que esta revista, desde su nombre ya, intenta ser un espacio favorable para nuestra cultura, y sin embargo entiendo que ese artículo va en el camino opuesto. También resulta contradictorio que dentro del espacio del citado artículo se pueda encontrar una columna del gran poeta y autor Héctor Negro, que por supuesto da opiniones ("hay calificadas voces poéticas…" "las perspectivas son alentadoras…") absolutamente contrarias a las del Sr. Toro. En esa nota, se transcribe una opinión que se pone en boca de un Sr. Oscar Conde, quien habría afirmado "el tango como género popular ha muerto…con Ferrer se cierra el ciclo de buenos letristas…". Aseveraciones "audaces" y sin sustento. Por un lado, al tango como género popular lo han matado muchas vecen en los últimos …¡80 años!. Por otro lado, es evidente que el Sr. Conde –si es que dijo lo que se afirma que dijo- no ha leído, por ejemplo, al mismo Alejandro Szwarcman que -también contradictoriamente- aparece opinando en la citada nota. Ni el Sr. Conde ni Uds. deben haber leído las obras de Alejandro, ni deben saber quien es Roberto Díaz, seguramente, ni Roberto Selles, ni Claudio Tagini, ni Otilia Da Veiga, ni Martina Iñiguez, ni Raimundo Rosales, ni Bibi Albert, ni Marta Pizzo, ni Marcela Bublik, ni Norberto Rizzi, ni Haidè Daiban, ni Patricia Ferro Olmedo, ni Pablo Somma, ni Carlos Rossi, ni el Dr. Luis Alposta, ni Cyrano, ni Norberto Malbràn, ni Alberto Ortiz, ni Horacio Ramos, ni Susana Murguía, ni Nèlida Puig, ni Pichìn Bustince, ni Julio C. Páez, ni Hugo Salerno, ni Adela Balbín, ni Mariano Canegallo, ni Juan C. Muñiz, ni Maria del Mar Estrella, ni…en fin, muchos buenos letristas más, y eso seria solamente los que yo conozco, y, dentro de ellos, los que mi memoria me trae en este momento.

El artículo encima es tema de tapa, letras tamaño catástrofe, seguramente un orgullo para el autor. Lástima grande no haber profundizado en el tema ya que tuvo la oportunidad de hacerlo. Y ya que evidentemente debe tener méritos para que le cedan la posibilidad de hacer la "nota de tapa". ¿Y si uno en lugar de pontificar "el tango se quedó sin letra" "versos de calidad no acompañan el renacimiento del tango danza y la renovación musical" "la calidad poética es pobre", pusiera –con un poco más de humildad- "a mi no me gusta lo que yo conozco de los tangos nuevos, lo que yo he escuchado". Es más, ya que se puso dentro del articulo una columna escrita por Héctor Negro, ¿por qué simplemente no se le pregunta a él -que además de gran autor es gran persona- y que tiene autoridad para opinar sobre el tema?. Estoy seguro de que él no va a tener inconveniente alguno en dar una opinión acerca de si es cierto que el tango se quedó sin letra, que la calidad poética es pobre, que no hay versos de calidad, y todas esas "arriesgadas" opiniones. Uds. tienen la dicha –y es para felicitarlos- de trabajar en el medio gráfico más importante del país.. Uds. saben que lo que se afirma allí tiene repercusión. ¿Cuál es el motivo de "ningunear" a tanta gente que ha hecho mucho por nuestra cultura popular?. Gente que luchó en épocas difíciles, que sigue luchando día a día, que ha trabajado años "ad honorem" –pese a sus generalmente "flacos bosillos"- que se preparó, y mucho, para dar lo mejor de si, aún teniendo "todas en contra" (las grabadoras, los difusores, un ambiente desfavorable reacio a la creación, etc.). ¿Cuál es el motivo de querer convencer a los ciudadanos –sin ningún fundamento válido- de que no hay autores para nuestro género musical ciudadano? ¿Y si en lugar de ayudar a la "estratificación" del género, ayudasen Uds. a lo contrario? Digo, Uds. están en una revista de cultura, y la cultura –quiero pensar que coinciden conmigo-, implica creación.

¿A que Uds. conocen el tango Garganta con arena? ¿A que Uds. conocen el tango Cordón? ¿Fueron escritos en las décadas del 30 o del 40? No. ¿Saben Uds. por qué los conocen entonces? ¿Porque son buenos temas me van a contestar? No, evidentemente no. Serán buenos temas (no les voy a discutir eso, sobre todo con Cordón que "lo amo"). Uds. los conocen porque los han difundido.

¿Y quién es éste que me hace perder tiempo con esta larga perorata? se estarán preguntando Uds. Por supuesto soy uno de esos tantos "letristas de calidad pobre". Les adjunto de todos modos mi currícula. ¡Ah! Les adjunto también algún par de letras de mi autoría, así sienten que le doy fundamento a las "arriesgadas" afirmaciones del Sr. Toro.
Atentamente,
Ernesto Pierro
D.N.I. 8.490.871
ernestopierro@yahoo.com.ar    
Prensa independiente vs. Monopolio periodístico
El monopolio de los hechos
Por Patricia Fortino Y ya es tiempo, pienso yo,
de no dar más contingente-
si el Gobierno quiere gente,
que la pague y se acabó.
Martín FierroCuando yo era una joven estudiante de periodismo (de esto hace muchos años) era una discusión sin término, la independencia del periodista, como trabajador dependiente de un medio periodístico. Las ideas progresistas de los estudiantes se daban de palos con la experiencia incontrastable de quienes nos enseñaban, junto con los contenidos académicos, toda la puesta en marcha de sus profesiones.  El tire y afloje giraba casi siempre en poder ser independientes de la editorial, manteniendo eso de "la objetividad" como la herramienta más importante del trabajador de prensa. Al final, los que estábamos del lado de los sueños, concluíamos que en esos tiempos de dictadura (principios de los '80) los expuestos periodistas que auspiciaban de docentes no podían actuar de otra manera.
Pero son discusiones que aunque pasen los tiempos, las botas, y las ideas cambien de rumbo o la libertad de elegir brinde algunas permisiones, no dejan de estar presentes.
Porque para entonces era una discusión que se planteaba solo en ámbitos relacionados con el tema, todo lo que fuera distinto a lo oficial, era marcado, perseguido, clausurado, incendiado o peor aún sus responsables detenidos, desaparecidos, asesinados. En su libro "Los periodistas desaparecidos" publicado con fecha 22 de marzo de 2006, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba) recuerda a los más de de cien periodistas desaparecidos y asesinados.
Para cuando se monopolizaron los medios de comunicación en el país, era moneda de cambio hacer como que no pasaba lo que pasaba, o para mejor entender, pasaba solo lo que tenía que pasar. En esos tiempos se hizo carne una frase no sólo entre los medios, sino entre la población en general: "Lo que no sale en Clarín, no pasa", dándole el privilegio de ser el hacedor por excelencia de las noticias, o yendo más lejos, de tener el monopolio de los hechos.   
Hoy, en cambio, los profesionales de prensa dedicados a la política, se autodefinen como "independientes" en su primera página curricular. Parece ser que es mejor calificado poner de antemano el cartel luminoso que llame mucho la atención del reflexivo atento y vigilante público.
Pero, aunque a nadie le es indiferente ni desconocido la mentada independencia no es de los medios en los que trabajan, sino del Gobierno del Presidente Kirchner. Aquí es dónde todo aquello que aprendí mientras estudiaba, hace agua. Porque nuestras discusiones aguerridas con los "viejos" periodistas de entonces  no eran alrededor de la independencia ideológica, que por el contrario defendíamos cuando esperábamos deseosos el enfrentamiento con el Jefe de Redacción conservador que presuponíamos nos estaba esperando en la Redacción de algún matutino. Nuestra defensa como trabajador de prensa, era justamente, poder decir lo que pensábamos independientemente de la idea política de la editorial para la que trabajáramos. Lo que se dice "idealistas".  
Cuando hoy hacemos rodar el dial de la emisoras de radio, pasamos las hojas de los diarios o miramos un informativo de televisión, podemos hacer un solo programa radial, un solo diario o un solo informativo televisivo, porque aunque distintas empresas se distribuyan oyentes, lectores y televidentes, hay un solo hilo conductor en la forma y en el medio, en qué es noticia y en qué bueno está que todo esté mal. Los informativos nunca tienen "buenas noticias".
Ahora llegó el tiempo de hacer la defensa del tremendismo, y esto no tiene nada que ver con aportar o no, que no crean quienes llevan la imagen de la inseguridad permanente que hacen algo para combatirla. Tampoco quienes se rasgan las vestiduras por el hambre de los pibes, el paro de los docentes, los accidentes de tránsito, el paco o el HIV, están libres de culpa y cargo. Cuando los Grondona y los Neustad defendían las privatizaciones, también estaban en la misma bolsa las concesiones de los medios de comunicación. Los mismos medios que hoy están saturados de profesionales "independientes".
Quiero aclarar, y empecé haciendo una mención a ello, que presiones han tenido y seguramente deben tener y tendrán que cambiar mucho los tiempos para que dejen de tenerlas, todos los periodistas. No voy contra esos, porque esos son los que deben dar la pelea, justamente contra los monopolios que los emplean. Mi análisis es contra los que se ponen el traje de laburantes de prensa y representan con más convicciones que el mismísimo editorialista los intereses económicos de los medios. Los medios que además son los principales accionistas de papel prensa, como si esto fuera un tema menor: Arte Gráfico Editorial Argentino Sociedad Anónima - Clarín (37%) y S.A. La Nación (34,49%).
Ni hablar cuando la independencia tan mentada se ve beneficiada por los elogios, los guiños y agradecimientos de los políticos opositores al oficialismo. Así, podemos escuchar la conmovida declaración, improvisada y sin edición previa de una candidata (estrenada en absuelta de la justicia), donde en medio de tanto agradecimiento místico, pudo meter como chivos publicitarios los nombres de los periodistas independientes que le dieron prensa, tan desinteresadamente como su agradecida mención entre los nombres de cristo, la eucaristía y la santísima suerte que le acompaña según dice.
¿Cómo se puede hablar de campaña sucia cuando los dueños de la basura son los que tienen los medios para difundirla? Las herramientas mugrientas y siempre criticadas de la política clientelística no le llegan a hacer sombra a los mecanismos decapitadores de ideas, deformadores de opinión y conducidores de elección que usan los medios de comunicación masiva en exclusivo beneficio de sus intereses políticos y económicos. 
Por tanto y a la memoria de quienes hicieron de esta profesión las entrañas mismas de sus vidas, en honor a las desapariciones y muertes de estos compañeros, en homenaje a sus vidas puestas indiscutidamente a servicio de la causa popular, y en mérito a su incuestionable forma independiente de ejercer el periodismo, dejemos de hacer mal uso de la palabra. Tengamos presente que es una de las primeras cosas que nos enseñan y si no recordamos su correcto significado no está de más recurrir al amigo diccionario. INDEPENDIENTE. adj. Exento de dependencia. Libertad, autonomía.
    
Listado de periodistas desaparecidos:
Claudio Adur (11-11-76), diarios Crisis y El Cronista Comercial, revista Arte Hispanoamericana. Fundador del Centro de Estudios e Investigaciones Artísticas. Docente. Ricardo Emir Aiub (09-06-77), periodista de Coronel Dorrego. Alejandro Martín Almeida (17-06-75), agencia de noticias Télam. Lucina Alvarez de Barros (07-05-76), revista Barrilete. Docente. María Elena Amadío (30-03-76), revista Discusión. Andrés Lucio Ariza (22-07-76), periodista de Córdoba. Juan José María Ascone (18-05-77), diario La Opinión, revistas Primera Plana y Competencia. Corresponsal extranjero. Jorge Alberto Asenjo (12-06-76), periodista de Cinco Saltos, Río Negro. Oscar Osvaldo Barros (07-05-76), revistas Crisis y Barrilete. Escritor. María Bedoian (12-06-77), revista Dinamis y radio Municipal. Horacio Félix Bertholet (01-10-76) Canal 2 de La Plata y docente en la Escuela de Periodismo de La Plata. Alicia Raquel Burdisso Rolotti (21-06-77), periodista de Tucumán. Miguel Angel Ramón Bustos (30-05-76), diario El Cronista Comercial y revista Panorama. Poeta. Juan José Capdepón (04-78). Roberto Carri (24-02-77), diario La Opinión, revistas Primera Plana y Extra. Sociólogo, escritor y docente. Aldo Néstor Casadidio (07-12-76), periodista de la Casa de Gobierno de Mendoza. Conrado Guillermo Ceretti (27-07-76), revista Panorama, diarios Clarín y La Opinión. Licenciado en Letras, traductor, ensayista y docente. Jaime Colmenares (02-01-77). Haroldo Pedro Conti (05-05-76), revista Crisis. Como escritor obtuvo el Premio Barral, Casa de las Américas, Life, Municipal de Buenos Aires, Fabril Editora y Universidad Veracruzana. Daniel Alberto Danquen (15-05-77), diario Clarín. Eduardo Defieri (1977), periodista independiente de Buenos Aires. Julián Delgado (04-06-78), revista Mercado y diario El Cronista Comercial. Héctor Ernesto Demarchi (05-08-76), diario El Cronista Comercial. Delegado sindical. Carlos María Denis (27-03-77). Mabel Kissler de Domínguez (06-01-77), diario El Mundo. Pablo Hermes Dorigo (20-08-76), empleado de Canal 9 de Buenos Aires. Dardo Sebastián Dorronzoro (25-06-76), colaborador de los diarios Alberdi de Vedia, El Civismo de Luján y La Gaceta de Tucumán. Escritor. Alicia Graciana Eguren de Cooke (26-01-77), revista Nuevo Hombre. José Guillermo Espinosa (18-01-76). Rodolfo Jorge Fernández Pondal (05-08-77), director adjunto de la revista Ultima Clave. Claudio Arnoldo Ferraris (30-07-77), poeta y trabajador gráfico del diario La Opinión. Ernesto Luis Fossati (26-11-76), revista Panorama. Jorge Horacio Foulkes (17-03-78). Gerardo Francisco Gatti Acuña (09-06-76), trabajador gráfico. Raymundo Gleyzer (27-05-76), revistas Panorama, Life, Parabrisas, Time, Georama, Editorial Códex y Alexoraft. Cineasta. Célica Gomez (03-01-78), agencia de noticias Télam. Alberto Jorge Gorrini (03-06-78), periodista y fotógrafo. Profesor de Filosofia. Luis Rodolfo Guagnini (21-12-77), diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, corresponsal de Interpress Service, El País de España, Latin American Political Report y Latin American Economic Report de Londres. Diana Griselda Guerrero (27-07-76), diarios El Cronista Comercial y La Opinión, revista Discusión. Norberto Habbegger (08-78), subdirector del diario Noticias, revistas Panorama y Primera Plana. Escritor. Jorge Rodolfo Harriague (12-77). Mario Hernández (11-05-76), codirector de la revista Militancia y director de El Descamisado. Abogado. Mario Herrera (24-05-76), revista Confirmado. Juan Carlos Higa (17-05-77), diario japonés Akoku Nippo. Poeta. Daniel Saúl Hopen (17-08-76), periodista y sociólogo. Ignacio Ikonicoff (12-06-77), diarios La Opinión, El Mundo y Noticias, revista Panorama, agencia Interpress Service. Dirigente del Sindicato de Prensa de Resistencia. Doctor Honoris Causa de La Sorbona. Santiago José Illa (12-05-76). Maurice Jaeger (08-07-75), corrector y crítico literario de La Gaceta de Tucumán. Alfredo Kolliker Frers (15-12-76), diario alemán La Plata Ruff y Prensa Libre. Miguel Francisco Lizaso (14-09-76), revista La Causa Peronista. Susana Lugones (24-12-77), diario La Opinión, revistas Siete Días y Crisis. Francisco Eduardo Martín (14-05-77), diario La Nación, ex delegado sindical en esa empresa. Mario Martínez (23-01-77). Elsa Martínez de Ramíres (30-05-78). José Mario Martínez Suárez (23-12-77), periodista uruguayo. Heraldo Juan Marucco (03-05-77), editorial Atlántida, secretario Adjunto de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba). Nebio Ariel Melo Cuesta (08-02-76), periodista uruguayo. Liliana Molteni (21-06-76), periodista, cofundadora del Centro de Estudios Pampeano. Susana Beatriz Medina de Bertholet (01-10-76). Luis Carlos Mónaco (11-01-78), periodista de Córdoba. Toni Agatina Motta (11-80), periodista estadounidense corresponsal del Dailly News de Roma. Daniel Moyano Vega (1976), diario Los Andes de Mendoza. Paulo Alberto Nazar (23-04-77). Héctor Germán Oesterheld (06-77), guionista de historietas, creador de El Eternauta y Sargento Kirk, entre otros. Carlos Alberto Pérez (08-05-76), director del suplemento literario del diario Clarín y gerente de Producción de Eudeba. María José Perrier (30-10-76) Rafael Perrota (07-77), director y propietario del diario El Cronista Comercial. Horacio Norberto Poggio (23-07-76), dirigente del Sindicato de Prensa de Córdoba. Enrique Raab (16-04-77), diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, revistas Primera Plana, Siete Días, Confirmado, Visión y Análisis. José Eduardo Ramos (01-11-76), diario Noticias de Tucumán y Canal 10 de Tucumán. Edgardo Sajón (11-04-77), diario La Opinión. Roberto Jorge Santoro (01-06-77), director de la revista Barrilete. Poeta y escritor. Premio Fondo Nacional de las Artes. Colaborador en diarios y revistas de la Argentina y del exterior. Juan Miguel Satragno (26-02-78), diario La Nación. Víctor Eduardo Seib (30-07-77), trabajador de prensa de la sección circulación del diario La Nación. Santiago Servín (07-09-76), director de la revista La Voz de Solano, Quilmes. Escritor. Roberto Juan Carmelo Sinigaglia (11-05-76), revista Nuevo Hombre. Abogado. Juan Marcelo Soler Guinard (29-04-77), revista Confirmado, diario El Mundo. María Cristina Solís de Marín (11-08-78), diario La Nación. Delegada sindical. Docente. Horacio Rodolfo Speratti (06-06-76), periodista, miembro de asociaciones automovilísticas. Eduardo Suárez (12-08-76), revista Siete Días, diarios La Opinión, El Mundo y el Cronista Comercial, agencia Interpress Service, integrante de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba). Patricia Villa (14-08-76), correctora del diario La Calle, diario La Opinión. Agencia Interpress Service. Enrique Juan Ricardo Walker (17-07-76), revistas Gente, Semana Gráfica, Extra, Nuevo Hombre y El Descamisado. Rodolfo Jorge Walsh (25-03-77), escritor y dramaturgo, periodista en los diarios La Opinión, Mayoría y Noticias. Cofundador con Gabriel García Márquez y Jorge Massetti de la agencia Prensa Latina. Tilo Wenner (26-03-76), director de El Actual de Escobar y de revistas literarias. Escritor. Marta Mastrogiacomo (20-10-76), periodista y traductora de libros. Trabajó en la revistas Ya y El Descamisado .
Listado de periodistas asesinados:
Pedro Leopoldo Barraza (13-10-74), ex director de Radio del Pueblo de Buenos Aires. Cristina Bettanín (02-01-77), fotógrafa de las revistas Ya y El Descamisado, diarios Noticias, El Diario. Guillermo Bettanín (05-76), diario Noticias. Leonardo Bettanín (02-01-77), revistas Confirmado, Primera Plana, El Descamisado, Editorial Siglo XXI. Diputado nacional. Mario Bonino (11-11-93), diarios Popular, Sur y La Razón, coordinador de la secretaría de Prensa de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba). José Luis Cabezas (25-01-97), reportero gráfico revista Noticias. Dardo Cabo (06-01-77), director de la revista El Descamisado. Diputado nacional. Fue detenido el 17-4-76 y asesinado durante un traslado de cárceles. José Domingo Colombo (03-10-73), diario El Norte de San Nicolás, Buenos Aires. Ana María Estevao (20-10-75), diario La Voz de Solano, Quilmes. Julio César Fumarola (06-02-74), fotógrafo, revista Siete Días y colaborador en otras publicaciones. Marcelo Ariel Gelman, revista Gente y diario Noticias. Hijo de Juan Gelman, fue secuestrado el 24-08-76, desaparecido y posteriormente asesinado, su cuerpo fue entregado a la familia el 05-01-90 y por pedido de ésta fue velado en la sede de la Utpba. Héctor Gutiérrez Ruiz (21-05-76), parlamentario y periodista uruguayo asesinado en Buenos Aires junto a Zelmar Michelini. Zelmar Michelini, diarios La Opinión y Noticias, agencia Interpress Service. Periodista y parlamentario uruguayo detenido por las fuerzas armadas el 17-03-76, su cadáver apareció el 22-03-76. Rodolfo Ortega Peña (09-73), director de la revista Militancia. Diputado nacional. Francisco Urondo (17-06-76), revistas Todo, Confirmado y Panorama, diarios Noticias, La Opinión y Clarín. Poeta y escritor. Fue asesinado en Mendoza. María Victoria Walsh (29-09-76), diario La Opinión, revista Primera Plana. Miguel Angel Zavala Rodríguez (12-76), director de El Auténtico. Diputado nacional Román Mentaberry, asesinado en las oficinas que tenía el periódico clandestino del PC hacia fines de 1979 o comienzos de 1980. Patricia Fortino
Fuente: "Identidad Popular", 29 de agosto de 2007
identidadpopular@gmail.com 
Critica la banalización de la mayor parte de los programas de TV
NUEVA EDICIÓN DE LA REVISTA 30 DIASBuenos Aires, 6 de septiembre (ANC-UTPBA).- La banalización de la mayor parte de la programación de los canales de televisión es parte del informe de tapa de la nueva edición de "30 días", la revista mensual que el Movimiento Cultural Acercándonos.
"Veo como decenas de idiotas bailan, cantan, se ponen en bolas para salvar a una escuelita de frontera, mientras que con el dinero que facturan los productores del programa con sus volteretas se podrían construir cinco edificios en Recoleta...", critica el periodista Fernando Roperto en la nota titulada "Qué pasa... cuando los medios del imperio construyen realidades para esconder otras?"
La construcción de la noticia es el tema abordado en un trabajo realizado por el periodista Daniel Ulanovsky Sack, en el que sostiene que  "... los comunicadores no solemos trabajar a partir del concepto de nosotros y nuestros problemas sino de nosotros, acusadores... ".
El economista Julio Gambina plantea que "será tiempo quizá de pensar en desterrar los manejos económicos de carácter especulativo y resolver una orientación inversora concentrada en las producciones necesarias para atender las necesidades integrales de la población de nuestro país..." en la nota que lleva por título: "La crisis viene del norte".
La realidad nacional e internacional, así como los espacios para la cultura, la poesía y el humor también forman parte de la nueva edición de "30 días".
Los interesados en obtener la publicación o contactarse con su redacción pueden hacerlo al correo electrónico revista30dias@yahoo.com.ar
(ANC-UTPBA).Fuente: Boletín anc -agencia nacional de comunicación- Nro.608, 06/09/07
agenciaanc@iplanmail.com.ar  
NO al desamparo de belleza
 
Por Cristina Villanueva
La Radio de la Ciudad, que es la radio de todos, está a punto de mutilarnos de una rosa que se nos brinda diariamente. Después de las elecciones en la ciudad, el programa de Liliana Daunes, "La Rosa Brindada" perdió una hora que afectó el delicado equilibrio de la creación y ahora le dieron un ultimátum para que termine a fin de mes. El programa dedica un espacio tiempo a, entre otros, la literatura, la música, la defensa de los derechos humanos,  los de las mujeres y los de todos los que no tienen voz. También había un lugar en él para la Narración Oral. Como síntesis, es una alianza entre lo poético, el pensamiento y la acción. ¿Demasiado lujo para los tiempos actuales? Acaso las autoridades salientes y entrantes (que parecen haberse fusionado) consideran subversiva esa unión ? En cierta forma, tienen razón, es un aire con incitaciones a buscar, a creer, a pensar, a jugar, a crear, actividades peligrosas, si las hay, para los que apuestan al sometimiento a lo establecido. En la cálida fortaleza de la voz de Liliana, en la de los que trabajan con ella, en la de sus invitados, hay un despliegue de temáticas que ya no podremos encontrar si el programa termina a fin de mes, para ser claros, si el programa se censura.
Desde el nombre, que alude a la rosa de Tuñón, se inscribe en la tradición del enlace de la lucha con la belleza y nos hace a los oyentes esforzarnos para poder continuarla y legarla a los que van a continuar nuestro camino.
En una sociedad violenta se nos brinda una rosa pero el director de Radio de la Ciudad, piensa, a lo mejor, que no es pro andar brindando rosas.
Los oyentes defenderemos a la rosa con la fuerza que se merece y nos merecemos para no quedar desamparados de belleza. 
 
Cristina Villanueva
pluma@velocom.com.ar
 
 
 
Entrevista Exclusiva: Alejandra Dening
"Para mí la poesía es libertad, es un contexto que todo lo permite, es salvación, es un sentirme viva, es un renacer de las cenizas" Por Aníbal Jorge Sciorra
sciorra52@gmail.com
 
- ¿Qué recuerdos te quedan de la infancia?
No tengo muchos recuerdos, pero sí tengo la sensación de querer volver a ese tiempo, a esa inocencia, a ese creer que el mundo es inmenso y que todo es nuevo, a ese instante en que todo es bautizado por una creatividad pura que luego se disloca en palabras correctas.
 
- ¿Cuáles fueron los primeros libros que leíste?
Crecí en una casa sin biblioteca literaria y mucha televisión. No tengo el hábito de leer y me cuesta bastante adquirirlo. Me aburro con facilidad, me disperso (sí, un desastre). - ¿Te sentiste identificada con algún autor/a o alguna obra literaria en especial?
Podrían ser Charles Bukowski y Octavio Paz. Con ambos, aunque sean diferentes, coincido en sus formas de ver el mundo, más allá de su obra. Desde lo estético, a veces me encuentro con Oliverio Girondo y Alejandra Pizarnik. Creo que lo bueno de conocer poco, es saber que me espera todo un mundo literario por descubrir. - ¿Cuándo empezaste a escribir y porqué?
Empecé a escribir a los 11 años, como una forma de reflexionar ya que siempre me fue complicado expresarme oralmente. En un principio fue prosa, a veces surgía el verso. Luego dejé de escribir, me metí en "la matrix" y me salí de mí. A principios de este año retomé el hábito porque sentía que si no lo hacía iba a enloquecer, mis pensamientos no me dejaban en paz, y pasarlo a papel se transformó en mi purga.
 
- ¿Qué es la poesía para vos?
Para mí la poesía es libertad, es un contexto que todo lo permite, es salvación, es un sentirme viva, es un renacer de las cenizas.
 
- ¿Alguna otra manifestación artística en tu vida?
Desde hace unos años también toco tambores. Me gusta la energía que genera, es visceral y me hermana con otros sin necesidad de la palabra hablada. Cuando se forma un círculo de tambores, el alma de cada tamborero/a vibra hasta crear un alma común.
 
- ¿Cómo surge el "Papelucho Poético"?
Surgió porque necesitaba compartir lo que me pasaba y leerle a cada conocido mis poemas era algo tedioso (para mí y para ellos). Entonces pensé en un formato práctico, para que la persona lo pueda guardar en su billetera o en un bolsillo y leerlo cuando tuviera ganas. Se me ocurrió darle una frecuencia mensual y donar unos 150 ejemplares al Centro Cultural La Paternal para que ellos los distribuyan a cambio de una contribución voluntaria ya que, como es costumbre en este país, la cultura tiene pocos recursos económicos.
 
- ¿Cual es la relación con el Centro Cultural La Paternal? Contanos un poco sobre sus actividades.
Mi relación con el CCLP es de profundo agradecimiento. Ahí comencé a expresarme a través de los tambores y creo que esa fue la puerta de entrada para conectarme con mi parte artística. Eglé, la coordinadora del Centro, es una persona que ama profundamente lo que hace y día a día busca la manera de que las cosas se hagan para que el Centro siga firme. Las actividades que allí se realizan son muchas, en general giran en torno a la cultura originaria, la cultura africana (percusión, danza, canto), las artes circenses, plásticas y literarias, a demás de otras manifestaciones artísticas urbanas. - Muy pronto aparecerá tu primer libro. Hablanos del mismo.
La idea del libro surgió de Emilse Cersósimo, profesora y licenciada en literatura. Ella, luego de leer mis poemas, me alentó a publicarlos. Comenté la sugerencia con otros amigos, y también me alentaron a que lo haga. Entonces reuní los casi 300 poemas que tenía y comencé a seleccionar hasta que quedaron 106. Al leerlos percibía que eran un subibaja de emociones -fiel reflejo de mi vida- entonces decidí ordenarlos de esa manera. Inmediatamente vino el nombre a mi mente: CON LA VIDA ATRAGANTADA. La imagen de tapa es justamente una visualización de ese título.
 
- ¿Cuándo y dónde se presentará?

Estimo que a fines de septiembre, principios de octubre comenzarán las presentaciones en el Centro Cultural La Paternal y en diferentes cafés literarios que anunciaré en mi página web www.alejandradening.com.ar que estará lista en los próximos días.
 
- Aquellos que lo quieran adquirir. ¿Dónde lo podrán encontrar?
El libro se distribuirá a través de librerías. Las principales son Cúspide, Boutique del Libro, Hernández, Prometeo, Gandhi, Paidós, Santa Fe. También en La Plata, Martínez, San Isidro, Mar del Plata y mediante sitios web en el interior y exterior del país.
 
- ¿Cómo ves a la poesía de aquí en más en nuestro país?
Desde hace unos pocos meses estoy conociendo el mundillo poético. No puedo decir mucho, no tengo idea. Lo que sí puedo decir es que me gustaría que la poesía se acerque más a la gente y creo que eso depende de los poetas. Buscar espacios públicos en los que predomine el mensaje para la gente y no tanto el aplauso de los colegas. Los poetas en las plazas, en los colectivos, en la sala de espera de los hospitales… eso es lo que me gustaría para la poesía en nuestro país.
 
- Algún poeta actual que admires.
En realidad no admiro a ningún poeta. Admiro a la gente común, a la gente de todos los días, a la mirada y a los gestos de esa gente. A la gente que transforma el dolor en lucha, en un hacer. Creo que los poetas lo único que hacemos es escribir sobre eso, escribimos sobre lo que nos pasa a nosotros y sobre lo que sentimos que le pasa al mundo, y no hacemos nada más que eso. Por eso quiero que la poesía vuelva a la gente, porque de ella sale. Nosotros sólo somos encontrados por algunas palabras para contarlo.
 
- ¿Proyectos?
Proyectos… ser más valiente, atreverme a más, atreverme a vivir los días y no sólo a pasarlos. Más que proyectos serían desafíos, el desafío de vivir sabiendo que hacerlo es darle la cara a la muerte y, justamente por eso, no temerle. Ésta es una de las ideas más importantes que me ha dado la lectura de Octavio Paz.
 
Muchas gracias Alejandra, por el tiempo que nos dedicaste.Alejandra Dening
aledening@gmail.com
http://loqueaparece.blogspot.com/
 
Tríptico maldito
Por Mirta Liliana Urdiroz                                          Uno
                                         El aire que envenenaste
                                         y hoy sigue intoxicando mi casa                                         quisiera enviártelo                                         en un frasco rotulado                                         "PARA UN COBARDE BRIBON"                                         y necesitaría pedirte                                         que al abrirlo escondas tu rostro                                         ya que el veneno                                         que todo lo daña                                         con la dureza de tu cara                                         no tendrá perdón
                                       
                                         Dos
                                         No me importan tus zapatos
                                         cacerolas depegados                                         de caminar cuarenta cuadras al sol                                         no me importan tus zapatos                                         que te revientan los pies de ardor                                         no me importan tus zapatos                                         que te los haya enviado tu madre                                         y te los cuida Dios                                         solo me importa                                         que no me importen tus zapatos                                         ni tu apuñalada traición
 
 

                                        
Tres
                                          Tú eres mi talón de Aquiles
                                          y mi perdición                                          tú eres mi manzana acaramelada                                          de domingo de parque calentada al sol                                          tú eres mi saquito blanco                                          manchado de arroz con leche con canela y                                                                                    dulzor                                          que tanto me abrió                                          tú eres mi perro rabioso                                          que mordió la mano                                          de quien tanto lo amó
 

Mirta L. Urdiroz
Todos los derechos reservados
mirtaurdiroz@yahoo.com.ar
http://porsiemprepoesia.blogspot.com/
 
Film
 
 
Por Rolando Revagliatti
Una joven dama argentina, se halla casada con un mexicano licenciado en abogacía. Tienen un hijito y una mansión en ciudad de México. Ella era cancionista de tangos hasta que se produjo su enlace, sin lo que se dice amor-amor, para acceder así, legalmente (por la puerta grande, principal), a la suprema misión a la que una mujer muy mujer está destinada: dar a luz y consagrarse al retoño. Aunque rígido el magnate esposo, condesciende en acompañarla a presenciar un ensayo de la compañía (en gira por aquellas latitudes) de artistas de variedades en la que había participado, para así reencontrarse con sus ex-compañeros, entre los que se cuenta quien fuera su novio, el pianista, que la sigue adorando. Incómodo entre esa gente, con brusquedad el marido se retira sin saludar. La consorte se despide de sus ex-compañeros, excusándose, con el objetivo de alcanzarlo. Esto no ocurre y acepta la invitación del gentil ex-novio de trasladarla en su auto a la suntuosa residencia. Pero el pillo pianista no enfila hacia allí. La ex-novia lo advierte y protesta con despliegue motriz, a consecuencia de lo cual el automóvil choca, el ex-novio (y desde entonces ex-pianista) muere, y la ex-cancionista queda con magulladuras. Enterado el huraño picapleitos, con estupor y arrasadora indignación, que su (para él) ex-intachable esposa se encontraba en el vehículo del ex-novio al desencadenarse el accidente, decide divorciarse de ella y, cruel, separarla del vástago, al que comunica que no volverá a ver a su madre (cuando éste, como siempre, se entretenía oyendo en el fonógrafo los discos de 78 grabados por la mami en épocas de esplendor). Corroído por los celos y la omnipotencia, el agraviado cónyuge destruye discos, fotos y demás rastros de la abominada. Disponiendo de influencias, consigue expulsarla del país. Adoptando un nombre artístico retorna ella a su métier, en el que vuelve a descollar, y de este modo van transcurriendo los años, añadiendo alguna cana señorial y efectuando temporadas hoy aquí, mañana allá, con compañías conformadas, entre otros, por bailarines, músicos y malabaristas. No arma pareja (su representante y empresario la ama en secreto) y añora a su hijo, ansiando la extinción del ex-marido, a quien al admitir la derrota, habíale augurado que él abandonaría este valle de lágrimas, antecediéndole. Avispada un buen día de que esto había acontecido y que el hijo se tambaleaba, desmoralizado desde la desaparición física de su padre, que lo había criado en el odio hacia la supuesta casi ex-adúltera, regresa a México, tras caducar, merced ahora a sus propias influencias, la disposición que lo impedía. El muchacho se embriaga y dilapida su fortuna en juegos de azar, habiendo interrumpido la carrera universitaria (abogacía). Y es también el azar quien dispone que la chica de la pareja de bailarines que el empresario contrata ya en la capital azteca, esté noviando con el confundido ricachón. Descubre la madre que ese mozo apuesto e impertinente que le fuera presentado en una fiesta, candidato de la vulgar y trepadora danzarina, es exactamente su único hijo. Dimes y diretes, lindos momentos y malos entendidos, desesperación y regocijo, la madre impulsa tan perfecta estratagema que logra desnudar los innobles (embaucadores) propósitos de la blonda ordinaria, que no sólo no estima al muchacho, sino que, además, está ya unida en matrimonio con su partenaire. Es tal el flujo de apasionada simpatía que irradian hijo y madre entre sí, que producidas diversas citas equívocas, el hijo enuncia, intentando besarla en los labios, que ha comprendido que ella está que arde por él. La madre se horroriza, claro, qué menos, se espeluzna, y se casa, de nuevo sin amor, con el representante y empresario (como para conjurar pulsiones, me sopla sonriente un amigo, estudiante de psicología). Por fin, estando la madre interpretando en el primer coliseo un tema amargo, sombrío, pernicioso, impregnado de desconsuelo, y divisando al hijo entre el público yéndose abatido, intuye de súbito que él se escurre dispuesto, acaso, a quitarse la vida. Corre y lo alcanza, así nomás, él ya en su coupé y con el motor en marcha. Asciende y él arranca furioso, contrincante de sí mismo, y conduce a velocidades inauditas, sin rumbo, mientras ella lo apremia instándolo a toparse contra el bendito grado de parentesco que los involucra. Se lo grita la madre justo cuando la coupé, ingobernable, está por desbarrancarse. Ambos salen despedidos, la coupé se incendia, la madre (Libertad Lamarque) perece, y el hijo, contuso, llorándose todo, la sostiene entre sus brazos (filiales en la tragedia), sentado, apoyado contra un árbol, como a una amante.
 
Rolando Revagliatti 
revadans@yahoo.com.ar
http://2lenguas.blogspot.com
http://www.diegoarbit.com.ar
http://estacionpoetas.blogspot.com
http://www.revagliatti.com.ar
   Rubén Vedovaldi:
DIEZ FRAGMENTOS DE UN INTENTO
-¿arte poética?-
                            I¿Prefiero el trabajo silencioso de la poesíaal silencio trabajoso de la incomunicación?.                           IIEl secreto último del poema está encerrado bajo siete llaves y al poetastro se le rompió la primera en el ojo de la cerradura.                            IIIel silencioso bosque de las letras  el frondoso mutismo de las palabras    espera agazapado el asomar de los desprevenidos ojos y oídos del lector o de la lectora,                         para tomarlo por asalto.                              IVLa fractura epistemológica, el quiebre de ramales discursivos que se secan y caen a descomponerse.El resto fósil de la palabra que está debajo del silenciopero mucho más el nuevo silencio que se abre y nos abre debajo de las palabras que se nos mueren.                                V La palabra sigue pidiendo ser sacada del cotidiano abuso subalterno, la prolija lija, los moños y muñones que le infiere la denotación fijada por las fauces disciplinarias.                                VINo la acsésis mística, no la meditación trascendental.No un modo de elevarme por sobre lo que nos rodea y circunstancia. No una Acrópolis, no la ciudad luz, la Arcadia invicta, el Paraiso, el Olimpo, el Parnaso de los elegidos.. Sí el submarino, el electroshock, el sacudón existencial que nos vuelva semejante, prójimo, par de cualquier torturadoaunque más no sea por un instante. ¿El cielo de esta rayuela es hacernos par de cualquiera?                                  VIIA menudo, en medio de una epifanía, al borde de un satori, en la jugada más jugada, el hilo discursivo da una vuelta perfecta y estrangula a su lengua. El hilo de lo que quisimos decir y callamos nos cuece la lengua con labios y dientes y querer cantar, gritar o llorar,  se vuelve desgarrador.                                  VIIILo que no me canta el claro manantial, me grita el oscuro basuralpero, cada vez hay más basural              y menos manantial..                                    IXAntes que uno logre cerrar algún texto se cuela el agua que hunde el barco¿No será el corolario del poema una excusa para no seguir abriendo?                                      XTal vez  arte poética sea la más íntima gracia que trasciende la insaciable necesidad de producir versos.. 
 
Rubén Vedovaldi
vedonet@netcoop.com.ar   Charles DarwinPor Adrián Paenza
En este apasionado viaje por distintos lugares de la vida, quiero recuperar un texto del científico inglés Charles Darwin, quien con su teoría sobre la evolución y la selección natural cambió la historia de la humanidad para siempre.
Darwin estuvo mucho tiempo en la Argentina. Desde 1831 a 1836 viajó como naturalista a bordo de la nave inglesa "H.M.S. Beagle". En realidad, Darwin formaba parte de una expedición que pretendía dar la vuelta al mundo en barco.
Después de leer el texto que escribió en 1833, se darán cuenta de que muchas de las cosas que nos pasan a los argentinos tienen un origen más antiguo del que nosotros mismos creemos.
Siempre existe la tentación de creer que todo tiempo pasado fue mejor. Bien. Puede ser que haya habido momentos del pasado que fueran mejores. Pero seguro que yo también puedo mencionar momentos actuales que son mejores que los del pasado.
En todo caso, lea el comentario que hizo sobre los argentinos en 1833. Y después, lo invito a un minuto de reflexión.
Extractos de una nota publicada en Ciencia Hoy, Volumen 6, Nº 31. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy.
"Durante los últimos seis meses, he tenido lo oportunidad de apreciar en algo la manera de ser de los habitantes de estas provincias [del Plata].
Los gauchos u hombres de campo son muy superiores a los que residen en las ciudades. El gaucho es invariablemente muy servicial, cortés y hospitalario. No me he encontrado con un solo ejemplo de falta de cortesía u hospitalidad. Es modesto, se respeta y respeta al país, pero es también un personaje con energía y audacia.
La policía y la justicia son completamente ineficientes. Si un hombre comete un asesinato y debe ser aprehendido, quizá pueda ser encarcelado o incluso fusilado; pero si es rico y tiene amigos en los cuales confiar, nada pasará. Es curioso constatar que las personas más respetables invariablemente ayudan a escapar a un asesino.
Parecen creer que el individuo cometió un delito que afecta al gobierno y no a la sociedad.
(Un viajero no tiene otra protección que sus armas, y es el hábito constante de llevarlas lo que principalmente impide que haya más robos.)
Las clases más altas y educadas que viven en las ciudades cometen muchos otros crímenes, pero carecen de las virtudes del carácter del gaucho. Se trata de personas sensuales y disolutas que se mofan de toda religión y practican las corrupciones más groseras; su falta de principios es completa.
Teniendo la oportunidad, no defraudar a un amigo es considerado un acto de debilidad; decir la verdad en circunstancias en que convendría haber mentido sería una infantil simpleza.
El concepto de honor no se comprende; ni éste, ni sentimientos generosos, resabios de caballerosidad, lograron sobrevivir el largo pasaje del Atlántico.
Si hubiese leído estas opiniones hace un año, me hubiese acusado de intolerancia: ahora no lo hago. Todo el que tiene una buena oportunidad de juzgar piensa lo mismo.
En la Sala de Buenos Aires no creo que haya seis hombres cuya honestidad y principios pudiesen ser de confiar.
Todo funcionario público es sobornable. El jefe de Correos vende moneda falsificada. El gobernador y el primer ministro saquean abiertamente las arcas públicas. No se puede esperar justicia si hay oro de por medio.
Conozco un hombre (tenía buenas razones para hacerlo) que se presentó al juez y dijo: 'Le doy doscientos pesos si arresta a tal persona ilegalmente; mi abogado me aconsejó dar este paso'.
El juez sonrió en asentimiento y agradeció; antes de la noche, el hombre estaba preso. Con esta extrema carencia de principios entre los dirigentes, y con el país plagado de funcionarios violentos y mal pagos, tienen, sin embargo, la esperanza de que el gobierno democrático perdure. En mi opinión, antes de muchos años temblarán bajo la mano férrea de algún dictador. Como deseo el bien del país, espero que ese período no tarde en llegar."
(29 de noviembre al 4 de diciembre de 1833) *
Ahora sigo yo: ¿no es maravilloso encontrarse con escritos de una persona que casi dos siglos atrás describió lo que nos pasa hoy? ¿Cuál fue entonces el tiempo pasado en el que todo fue mejor? ¿No era, acaso, que la corrupción era producto de la era de la globalización y de fines del siglo XX? ¿No era verdad que los héroes vivían en esas épocas?
Obviamente, no creo tampoco que todo tiempo pasado haya sido peor. Sólo propongo no creer que porque uno no lo vivió, fue mejor. Algo así como que cuando una persona se muere, pasa a ser intachable e impoluta.
Somos, ni más ni menos, que un conjunto de miserias y virtudes. En todo caso, un promedio de ellas. A algunas personas, la "agujita" les marca un poco más arriba. Y a otras, más abajo. La gran mayoría vive (vivimos) en un término medio. Y sólo unos muy privilegiados o depravados tienen la posibilidad de escaparse de la media, tanto sea por la mayor excelencia o por la perversión de sus actos.
Somos, en todo caso, humanos. Y peleamos por una sociedad mejor, más generosa, solidaria y con una mejor repartición de la riqueza. Ese sería un buen paso. Más allá de la revolución científica, este siglo debería estar marcado por haber logrado una distribución más equitativa de la riqueza material, pero también de la intelectual. Ese es el desafío.
* Excepto las cartas, los textos son de Charles Darwin's Diary of the Voyage of "H.M.S. Beagle". Edited from the MS by Nora Barlow, 1933, Cambridge University Press, pp. 197-200. Traducción Ciencia Hoy.
Adrián Paenza
Fuente: Diario "Página/12", 07/09/07
www.pagina12.com.ar  
EL ALMANAQUE ME HACE BROMASPor Alfredo Di Bernardo
 
     Habrá que comenzar esta crónica ilustrando a los lectores desprevenidos y contar que, durante buena parte de la década del '90, existió en la ciudad de Santa Fe un grupo musical llamado Paralelo 31. Será sin dudas apropiado informar también que la banda en cuestión llevaba adelante una propuesta difícil de encasillar, apostando a un repertorio compuesto esencialmente por temas propios, en el que convivían ritmos diversos sin prejuicios ni pudores. Convendrá aclarar asimismo que, a excepción de una histórica jornada en la que fue grupo telonero de León Gieco, Paralelo 31 nunca obtuvo los beneficios del éxito masivo.
     Habrá que consignar, finalmente, que el tecladista de Paralelo 31 era yo.     A pesar de haber tenido algunas actuaciones pagas, nunca llegamos a ser profesionales. Éramos, básicamente, un grupo de amigos que se juntaba para sacarse el gusto de hacer un poco de música. Priorizábamos la calidez humana por sobre las virtudes técnicas o artísticas. Sonar maravillosamente bien no habría representado nada para nosotros, si el precio de tal logro hubiese sido llevarnos mal. Ensayábamos mucho más de lo que tocábamos en publico (de hecho, sólo dimos 22 recitales en 8 años), pero esta realidad adversa no lograba quitarnos el entusiasmo. Los ensayos eran instancias felices en las que dejábamos afuera las complicaciones cotidianas y nos dedicábamos a armar, desarmar y rearmar los temas del repertorio. Claro que también nos delirábamos, a veces, haciendo versiones caseras de canciones tan alejadas de nuestro estilo habitual como "Sultanes del ritmo" o alguna de los Beatles. Y, por supuesto, practicábamos ese inigualable juego colectivo de ponernos a improvisar, construyendo sobre el aire efímeros diálogos musicales que, por lo general, se desvanecían para siempre apenas sonaba la última nota, pues rara vez nos tomábamos el trabajo de dejarlos registrados.      Eran épocas de frecuentes reuniones festivas, aquellas. Épocas de asados cuyas sobremesas se prolongaban durante horas y solían concluir en interpretaciones levemente alcoholizadas de "Seminare", "Buscando guayaba" o "Menta y limón", mientras nuestros hijos, después de haber correteado entre cables e instrumentos hasta quedar agotados, terminaban dormidos sobre un sofá o sobre los sufridos regazos de sus madres.         Es imposible no evocar aquellos tiempos en esta fría noche de agosto. Sucede que, después de ocho años y medio sin hacerlo, Paralelo 31 ha vuelto a juntarse para actuar en público. No hay, por supuesto, millonarios auspiciantes sosteniendo el retorno, ni tampoco contratos fabulosos con algún sello discográfico para grabar en vivo un testimonio del regreso. Nos ha reunido la excusa de participar en la Peña con la que decidí festejar el quinto aniversario de "El Regalador". Los gustos, suele decirse, hay que dárselos en vida.     Ahí andan, entonces, el Guille, Mario, Silvio, Fernando, Javier, recobrando -cada uno a su manera- un fragmento significativo de aquel pasado común. Algunos con más kilos encima, otros con más canas, pero todos exhibiendo idéntica alegría ante la demorada reincidencia.      Hay algo hermoso y profundo flotando en el ambiente. No sé bien cómo definirlo. Es una conjunción ambigua de felicidad y extrañeza. En una primera instancia, atino a especular con una posible sobredosis de nostalgia, pero lo descarto de inmediato. La nostalgia es mentirosa, siempre viene a uno vestida con apariencia seductora, pero basta que se le corra un poco el maquillaje para que su mueca de tristeza irrevocable quede al descubierto. Y aquí, en cambio. estamos en medio de una verdadera celebración que excluye toda angustia. Tal vez porque no es el pasado lo que estamos celebrando, sino el presente.         Ahí andan, también, nuestros hijos, irremediablemente crecidos, exhibiendo sus propios talentos musicales. En este momento, por ejemplo, Aldo, Juan Andrés y Solano, en improvisado trío de saxo, piano y batería, se han dedicado a satisfacer el eufórico pedido de Silvio: "¡funky a rabiar!". Y si hace unas horas fue conmovedor escuchar cantar por primera vez a Juan Diego, y si resultó simpático tenerlo a Jerónimo con sus ocho años pegándole a la batería en uno de nuestros temas, verlos a ellos tres haciendo música juntos, impresiona. No son amigos entre sí, se ven sólo muy de vez en cuando y, sin embargo, ahí están, disfrutando del mismo rito compartido del que solíamos gozar sus padres. Y aunque es inevitable sentir que algo bueno debemos haber hecho para estar recibiendo tamaño regalo, la satisfacción paterna tampoco alcanza para explicar lo que está sucediendo.      Debe ser por el cansancio, pienso. O tal vez por el vino que estoy tomando casi sin haber comido. Lo cierto es que son las cuatro de la mañana, la peña está terminando y no encuentro las palabras que precisen el fenómeno con justeza. Intuyo que excede lo puramente emocional, pero no puedo apresar su esencia. De algún modo, confusamente, sé que tiene que ver con el tiempo. O, mejor dicho, con ciertas percepciones paradojales del tiempo, con esta sensación vertiginosa de que hay dos realidades cronológicas distintas coexistiendo en un mismo punto. Es como si todos los que estamos aquí reunidos esta noche hubiésemos sido imperceptiblemente atraídos hacia un atajo prodigioso que conecta y superpone el pasado con el presente hasta disolverlos en una sola escena. "¡Aguante Paralelo 31 Junior!", grita alguien, y yo siento que, como decía aquella vieja canción del grupo Posdata, el almanaque me hace bromas.       Afuera se ha puesto a llover. Pero el afuera queda tan lejos esta madrugada, que a nadie le importa saber que a la salida nos vamos a mojar. Estamos contentos. Todos. Y se nota. Decididamente, hay algo hermoso y profundo flotando en el ambiente. Es cierto, no sé bien cómo explicarlo, pero poco interesan ahora mis tropiezos conceptuales. Lo que cuenta es esta alegría serena y unánime que nos abraza. Lo que cuenta es esta necesidad de eternizarla de algún modo, aunque sólo sea con palabras.    
 
Alfredo Di Bernardo
alfdibernardo@ciudad.com.ar  
EL TRUCO DE OLEJPor Mónica Russomanno
Apreciamos la maravillosa magia poética de la sorpresa, de lo
insospechado, de la dulzura del retorno a la emoción sin explicaciones.
Apreciamos lo que se presenta a si mismo sin contexto, criatura y color y
sonido en un universo propio y coherente.
Un muñeco de trazos sutiles, un personaje sin sombra surgió de la
oscuridad para hacer bailar las esferas etéreas que se desplazaban como
luces, jugando morosamente sobre sus brazos, acudiendo a sus manos o
realizando figuras geométricas en el aire. Con el alma en vilo seguíamos las
evoluciones de las esferitas verdes danzando imposiblemente en la oscuridad.
La dulzura de ese momento se medía en el silencio de los espectadores, todos
nosotros conteniendo la respiración frente a lo netamente bello.
Cada uno de los muñecos estaba creado como desprendimiento de un sueño.
Y ese sueño se adivinaba dulce y sereno, coloreado con los distintos y
vibrantes colores de la infancia. Rojo, azul, verde. No hacían falta más que
tres notas para componer esa sinfonía.
Y en esa hora que duró el espectáculo, no hubo titiriteros vestidos de
negro que propiciaran la ceremonia. Las marionetas caminaron e hicieron
acrobacias movidas por la fuerza de nuestra imaginación que no quería
despertar de su arrobamiento.
No hay mayor logro de un artista que el hacer olvidar las varillas y
las tramoyas, los hilos o el enorme esfuerzo del ejecutante oculto por
detrás de la representación, que se vuelve realidad única.
Música, relato simple, movimiento. Sólo ocurría en la sala lo que nos
atrapaba por completo la atención y el sentimiento.
No había en el público ningún adulto. Todos aceptábamos infantilmente
la magia, porque la magia era clara, amable y poética. Y los niños, por fin,
los niños podían allí darse a la niñez más entrañable.
Sin gritos ni golpes, sin violencias. Magia.
El teatro negro del grupo Bosquimanos Koryak nos demostró lo que ya
sabemos. Nos demostraron que aún en estos tiempos la niñez es poética, los
adultos conservamos la ingenuidad, y los seres humanos por definición somos
capaces de apreciar la belleza cuando nos la ofrecen.
Olej es el pequeño personaje que una y otra vez intentaba realizar su
truco. El enorme presentador una y otra vez se lo impedía para presentar
otros ejecutantes. Nosotros, claro, una y otra vez estábamos con Olej,
porque, como debe ser, otorgábamos nuestro favor al más pequeño, al más
débil.
Olej, finalmente, nos regala para nuestra perfecta alegría la maravilla
única de hacer surgir de una caja vacía una paloma. El mejor truco de magia.
Porque la magia es magia no porque ocurra por primera vez, sino porque
sucede.

Mónica Russomanno
russomannomonica@hotmail.com  A partir de este mes
Pere Bessó en "La Máquina de Escribir" Pere Bessó (València, 1951). Licenciado en Filología Moderna. Catedrático de Lengua y Literatura Españolas en el IB de Mislata. Publicó, inicialmente en castellano, una plaquette "Cenáculo de Sombras" (1972) y un poemario "Imágenes" (1976). Participó activamente en la movida generacional de la poesía de los 70: dirigió la revista de poesía "Múrice" y animó con Carme Soto, Marc Granell y tantos otros las tertulias de "Almirante", "San Patricio", "Ascot", etc... Codirigió la colección de poesía "Lindes" con los profesores universitarios y poetas Ricardo Arias y Ricardo BelIveser, y "Fuentearnera" con el profesor, editor y poeta Amós Belinchón. El invierno de 1986 señala el nacimiento de las tertulias de "Els Dimarts literaris d'Arana", en el histórico Barrio del Carmen de la ciudad de Valencia, que animó con el manegador/manager oficial, Manel J.M. Romero. Pronto, a su calor, nacerían las reconocidas plaquettes de La Forest d'Arana, cuya colección llegaría a más de cincuenta cuadernos representativos de la mejor poesía valenciana, dando lugar, además, a diversas ediciones colectivas (poetas valencianos por el No a la Guerra) y homenajes, como los tributados a los trobadores, Joan Valls i Jordà o Joan Brossa, y cuyas lecturas y presentaciones de libros, happenings y perfomances duraron más de cinco años consecutivos. En catalán ha publicado por este orden: Herbolari de silencis (Miniatures de Lindes, 1978); Mediterrània ( Premi Pasqual Assins i Lerma, ed. Vila de Catarroja, 1979); L'Alter Ego (Ed. Fernando Torres, 1980); Una Estança a Alessandria (Premi Ausiàs March-Senyoriu de Beniarjó, 1982, Ed. El Cingle, 1983); Prims Homenatges (Iº Accèssit del "Vicent Andrés EstelIés", 1979. Ed. 3i4, 1984);Les llimes de la Vosgiana (Ed. de la Guerra, 1987); Pagaràs els ous de cugul (Premi Ausiàs March-Aj. de Gandia, 1987. Ed. 62, 1988); La Terra Promesa (Ed. Bromera, 1989); Planetari (Ed. La Forest d´Arana", nº 25, València, 1992); Iteràncies, interferències i grafitis (1993-1994) (2on Premi II Certamen de Poesia "Vicent Andrés Estellés", Burjassot 1995, Ed. Bromera, 1997); Minimals (Premi IX edició dels Premis de Literatura Breu, Vila de Mislata, ed. Ajuntament de Mislata, 1999); Narcís de la memòria [Premi Vicent Andrés Estellés XXIX Premis Octubre, 2000, ed. Eliseu Climent , col. Poesia 3i4, nº 104, 2000], Premi de la Critica de l'IIFV [Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana] (2000); El pou de la set que no assacia (Russafes Nº 1, Rialla Ed, 2005); "El Quadern de Malta" edición bilingüe castellano-catalán (Ed. Libros de Alejandría, Buenos Aires, 2006). Poemas y trabajos suyos han aparecido en diversas antologías, estudios y revistas especializadas. Ha traducido al castelIano y al catalán poemas de D.H. Lawrence, Rustebues G. Apollinaire, Y. Bonnefoy, M. Dupastre, Michel Déguy, E. Pound, J. Donne, Ronsard, A. Lowell, G. Grass... Compagina la docencia con el trabajo político, la traducción y la creación literaria. Desde principios del 2005 está empeñado en la confección de una Muestra bilingüe de la poesía argentina de la segunda mitad del s.XX desde la perspectiva de género, lo que le ha permitido estudiar y traducir algunas de las voces más representativas de ese país.A partir de este mes, Pere Bessó, integrará el staff de "La Máquina de Escribir" con gran parte de su obra. Publicamos a continuación uno de sus poemas con traducción al catalán. El resto se publicará en las próximas incorporaciones de nuestro blog. 1 POEMA DE LES ROSES DE LANCELOT
(2006-2007)
VERSIÓ AL CASTELLÀ DE L'AUTOR HAPPY BIRTHDAY Para Evangelina Ibáñez   Ce n'est pas si terrible un jour vided'abord et le plus soigneusement du mondeje fais l'expérience du rien
Martine Audet
 
Nuestro fue el rincón afanoso:
un hilo de azafrán amarillo oculto en el matorral que destella,
un blues picado en el viejo gramófono de la memoria
melódicamente resuena,anuncia a saltitosel depredador de la taza del inodoro del amor con mal de próstata,una llovizna que sólo hiende tierra yerma.
Especias saladas en las faldriqueras de la tarde gris,
fresco requesón en el cerebro,
cabellos en el capelo mágico que palía la alopecia de la soledad,
la tímida llama en la mecha de los dedos que refriega
la superficie de piedra en la trampa del corazón,mantel blanco con el polvo de mariposas del sueño antiguo.Al anochecer de esta noche altanadie hay bajo el árbol del bullicio.
La letra de oro del libreto de los años tiembla en el arco de la rama
como una hojita a punto de caer:
un mirlo despellejado vive en la niebla.
 HAPPY BIRTHDAY
Per a Evangelina Ibáñez
Ce n'est pas si terrible un jour vided'abord et le plus soigneusement du mondeje fais l'expérience du rien
Martine Audet
 
Nostre fou el racó delerós:
un fil de safrà groc amagat al matoll que llampega,
un blues picat en el vell gramòfon de la memòria
melòdicament ressona,anuncia a saltironsel vell depredador de la tassa de l'inodor de l'amor amb mal de pròstata,un plugim que només feny terra erma.
Espècies salades en les faltriqueres de la vesprada grisa,
brull fresc al cervell,
cabells al capell màgic que pal·lia l'alopècia de la soledat,
la tímida flama en la metxa dels dits que refrega
la superfície de pedra al parany del cor,estovalles blanques amb la pols de papallones de la son antiga.A poqueta nit d'aquesta nit altano hi ha ningú davall de l'arbre del rebull.
La lletra d'or del llibret dels anys trema a l'arc de la branca
com una fulleta a punt de caure:
una merla espellifada viu en la boira.
Pere Bessó
perebesso@hotmail.com   
Campaña de apoyo a Carlos del FradeEn noviembre de 2005, el periodista Carlos del Frade fue querellado judicialmente por el presidente de Newell's Old Boys, Eduardo López. Eduardo López presentó en el Juzgado Correccional Nº 6 una querella por 'calumnias, injurias e instigación al secuestro extorsivo' contra el periodista.
Fue por una nota publicada en el periódico El Eslabón, diciendo que cuando él cerró temporariamente 'El Ciudadano' en setiembre de 2005 'lo hacía con absoluta impunidad porque en realidad López es y hace y deshace porque mucha gente con poder lo deja ser, hacer y deshacer'.
El último 7 de agosto, los abogados de López pidieron prisión efectiva de un año para del Frade.
Quien quiera dar su apoyo a Carlos del Frade, puede sumar su nombre y DNI en http://www.enredando.org.ar/firmas_delfrade.shtml Si no conocen el trabajo de Carlos, pueden leer sus notas en www.postalesdelsur.net.
Más información sobre la querrella, en nota realizada por la Agencia de la CTA.    Raíz y clima del isleñoPor María Eugenia Caseiro
        La mayor parte de mi vida viví rodeada de un clima de isla; clima tórrido en que se habla de frío frente a un pálido ensayo del invierno. En mi isla el clima es sinónimo de eterno verano; uno que entraña dos estaciones: la de la lluvia y la de la seca. El calor llega a ser tan sofocante que lo sofoca su propio suceder en el día, lenitivo ante ese impasse en que el calor alcanza el punto de condensación en la atmósfera a partir de las primeras horas de la tarde, entonces se originan capas nubosas más allá de las copas de los árboles, tapan el sol, se esparce una brisa fresca que más tarde acompañará un chubasco para mitigar el fuego de la tierra, aunque a partir de ese instante la bañe de un aroma que todavía no es el olor a hierba que pronostica lluvia, sino el aroma suave que seduce, invita a salir de las casas para ser aspirado a pulmón lleno en el momento supremo en que la naturaleza brinda cobijo de madre amorosa y donde quiera que se esté en la isla, se percibe un halo de delicia que luego de un lapso que no puede medirse en minutos o segundos, transmuta en aguacero y mitiga el vaho caliente de la atmósfera, la amansa por un período no muy largo que permite reponerse del bochorno y provoca meterse bajo el agua que acaricia con esa suavidad ingrediente de vida... lluvia que purifica, que limpia el hollín de los centrales azucareros en plena molienda, reguero de negrura sobre las sábanas blancas de las azoteas y los patios donde las reinas de casa dejaron medio pulmón para blanquear la noche y perfumarla.
        En los meses de lluvia los aguaceros no se conforman con una cuota diaria, se suceden hasta convertirse en ese aguacero total que no permite salir de no llevarse consigo, a mostrarlo con orgullo, el estigma del isleño. Los isleños somos atrevidos, bulliciosos, parranderos, palabreros, maldicientes... Podemos hablar, hablar y hablar, de lo que sea, también del clima; inigualable a pesar del sudor que suele correr por todo el cuerpo y convertirse en una capa pegajosa que deja la etiqueta del pellejo pegada en todas partes. El sudor del hombre es siempre bien acogido por la madre tierra; ella lo recibe, mezcla, refina, almacena y deja reposar hasta que fermenta y es absorbido por el sol depositándolo en toneles de nubes que se encargan de acuñarlo como la mejor reserva y devolverlo a la atmósfera en forma de lluvia. Sé muy bien de lo que hablo; bebí en la lluvia el sudor de los negros africanos que tanto enriquece el gesto y la palabra; la danza y la cantata..., mezclado con el de los criollos bravos y el de los hombres comunes y corrientes. También entró en mi cuerpo, en mi sangre, llenó la vejiga para abonar el inodoro del apego y transformarse en semilla que reclama tierra colorada para florecer.         El clima de mi isla tiene también una seca terrible, los hombres se agrietan bajo el sol como pasas, o como esa misma tierra colorada; ennegrecen y mueren como estatuas de ébano, o como demonios curtidos que no tienen voz más que para renegar de haber nacido isleños. Los pájaros, como premoniciones, se lanzan al vacío sin jaulas a llorar y no hay un canto que anime a enderezar el alma frente a la tetera para exprimir el néctar negro brotado de unas semillas que pueden ser la salvación del día. Entonces no vale invocar a los orishas, a las deidades puras o a las metamorfoseadas por el sincretismo, y una mancha como de polvo se instala sobre las cabezas, sobre los ojos de todos los mortales, hasta que la propia fecha da la vuelta en cada uno de los relojes, en cada una de las clepsidras, se compadece de los hombres, de los cerdos que están en los chiqueros, de las gallinas y los gallos en sus corrales, de las vacas, de los gatos, de los perros y los devuelve a su estado natural. Todo esto y mucho más puedo contarles de mi isla, pero el clima de una isla nunca se conforma y sale a buscar demonios a otras latitudes, se revuelcan sus hembras de verano, sus machos de lluvias y de secas, con los regentes de las tempestades marinas y de los vientos oceánicos, revuelcan el tiempo, acarrean temporales, ras de mares, ciclones; demonios que no entienden lo que es la destrucción, o puede que sea el inocente isleño quien no ha descubierto los propósitos de los dioses. Así la providencia se aproxima y deja caer su sombra sobre los pastos secos hasta provocar de nuevo lluvia; una lluvia inconmensurable, con sed, con hambre de revolverlo todo y arrasar con el color de los sembrados y hasta con el de la  propia gente. Por eso los isleños somos como las lechuzas, siempre con el ojo detrás de las cortinas, de las cerraduras, de las mamparas, de las claraboyas, de las mirillas, de los portones, de cada uno de los ojos de buey, para percibir y contrarrestar la cercanía del brazo del viento y la resaca del tiempo que llega desde afuera, desde el mar, desde ese padre riguroso y profundo a quien abrimos la entraña cada el año para sacarle los tesoros, y cada año su cópula con el viento deviene en un orgasmo terrible de mareas, que arrastra a los isleños en espasmos mortales para cobrarse la deuda.         Vayas donde vayas, te perseguirá el sudor de tu isla, como viento entrañable, como aguacero, como las olas que la bañan y no bastan. La isla se te mete dentro, echa raíz; la ves ante el espejo, al pasar frente a las vidrieras, de día o de noche, en las luces de neón y en los anuncios. El isleño también lleva el anuncio de su isla apuntalado en cada rincón del cuerpo. Si viste, si desviste; si habla, si calla; si ríe, si llora, el resto puede leer el anuncio aunque hable diferentes lenguas, ver esa raíz anclada en la memoria. La palabra isla no puede ni debe traducirse; se creó para ser sin adulteraciones. La hemos destilado de todo mineral y fraguado en la paciencia de la historia.          Ahora que el clima que me envuelve no es de isla, aunque mantiene algunas semejanzas, la humedad es asesino silencioso que decapita la respiración y densa el aire delante de las puertas.María Eugenia Caseiro
buhowriter@hotmail.com   
Discos
Ni Julieta Venegas ni Cristian Castro:
Martirio con Chano Domínguez ¿vale?
Martirio & Chano Domínguez 
Acoplados
Créditos: 2004 RTVE-Karonte 
GUILLERMO McGILL.... Y la ORQUESTA SINFÓNICA DE RTVE dirigida por ADRIÁN LEAPER 

Contenido:
El Agüita del querer
Locura de mi querer
No me digas que no
Torre de arena
Te lo juro yo
Me embrujaste
La bien pagá
Compuesta y sin novio
Ojos verdes
Yo soy esa
Dicen
Nana Vidalita de filigranas
 
LA COPLA DESDE OTRA MIRADA
La unión natural de música y poesía ha dado como resultado una de las manifestaciones expresivas más auténticas del sentimiento humano. Desde los tiempos más remotos, la canción, además de servir como idóneo vehículo de comunicación entre los hombres, ha sido uno de sus testimonios más vivos. Escondidas entre la historia y difuminadas por la arqueología sonora de nuestra memoria, las canciones permanecen grabadas en los bordes de las ánforas, en los mosaicos fragmentados, en las espadas herrumbrosas y en los mitos del corazón. No hay papiro o tablilla donde no aparezca el canto de los hombres. Cada pueblo ha cultivado la canción como un género íntimo que encierra la representación sentimental de sus vivencias. Pasiones, guerras, amoríos, celos, ilusiones, pérdidas, despedidas y encuentros configuran una forma de vivir y de estar en la tierra, de pensar y comportarse con más fidelidad que cualquier manual antropológico.
En los pueblos de Europa, la canción ha ido adaptándose formal y estilísticamente a la manera de ser de sus protagonistas. Podríamos trazar un mapa más o menos exacto del continente a partir de los madrigales, lieder, romanzas, arias o baladas que se han cantado por los senderos de su territorio. La canción popular ha sido el germen de toda su música -como ocurría en Granados y Falla-, y en estado puro, sus letras y melodías aún siguen siendo una de las señas más claras de su condición. En España, la canción ha gozado siempre de un lugar privilegiado en la tribuna de sus manifestaciones artísticas. Grandes poetas y compositores han cultivado el género con delicadeza y gran respeto a la tradición popular, desde San Juan de la Cruz hasta Rafael Alberti, o desde Alfonso X hasta Joaquín Turina. Pero, sobre todo, la canción sigue cociéndose en el pueblo, en la voz anónima, en el movimiento cotidiano de las lavanderas, pescadores, soldados o campesinos.
La canción española ha ido sufriendo una serie de transformaciones a lo largo de los tiempos en perfecta adaptación al sentimiento de la sociedad. La variedad de sus pueblos ha enriquecido el género hasta tal punto, que no se puede hablar de una solución común. Sin embargo, de toda esta gama destaca la copla como forma a la que han venido a confluir una serie de expresiones líricas y cancioneras. Los orígenes de la copla habría que buscarlos en los diversos tipos de estrofas que, con diferentes esquemas rítmicos, se cantaban en el siglo XIV, aunque cuanto entendemos hoy por tal término corresponda a un perfecto encaje de voz personal y música de autor, donde se expone radicalmente el mundo de los sentimientos enfrentados, la discusión con la propia vida y las contradicciones de nuestra existencia. Por otra parte, es imposible concebir la copla sin la presencia del cante flamenco. Aunque se trata de géneros distintos, el uno sin el otro tendría difícil explicación, pues si la copla adapta requiebros, cadenci as y fraseos del cante jondo, así como el aliento visceral de sus letras, bien es verdad que el propio flamenco ha venido nutriéndose de diferentes recursos que, tanto las antiguas tonadillas, como las posteriores coplas andaluza, le han ido aportando en un proceso de osmosis más o menos igualitaria.
Como el bolero, el tango, el vallenato o la ranchera, la copla es expresión que ha traspasado las lindes regionales y nacionales para convertirse en espacio abierto de todos. Si a lo largo de casi todo el siglo XX la copla ha sido carta identificadora de un sustrato geográfico y sentimental determinado, hoy ramifica sus raíces, bebe de otros manantiales, presta sus elementos pasionales y se ofrece al mundo porque, al fin y al cabo, la música es única. En este disco tenemos ocasión de viajar al corazón de la copla y contemplarla en un paisaje contemporáneo. Liberada de sus tradicionales estructuras -a veces demasiado estrechas-, se nos presenta aquí diáfana y desmaquillada, en consonancia con una de las expresiones sonoras más punzantes y atractivas de nuestra modernidad, como es la música de jazz.
Hace ya algunos años, bajo el título de Coplas de madrugá, Martirio y Chano Domínguez iniciaron un proyecto común que hoy se plantea otra nueva andadura. Sin renunciar ni un ápice a su sentido originario, la copla, en la voz de Martirio, adquiría un aire nuevo, una manera de decir diferente y, lo que es más importante, una veracidad incuestionable. Por otra parte, el piano y la creación musical de Chano Domínguez parecían surgir de la propia esencia de la copla. Hoy, en este registro, la apuesta es más arriesgada y el resultado más redondo. De aquella experiencia quedó el poso de una desconocida y atractiva musicalidad que ahora expone y desarrolla todo un abanico de posibilidades creativas. El lenguaje jazzístico del trío formado por Chano Domínguez, George Mraz y Guillermo McGill nace aquí de cada una de las coplas, no como pretexto aleatorio, sino como motivo elaborado desde sus respectivas melodías. Como ocurre en el flamenco, la música de jazz se hermana con cuanto roza, ya sea por simpatía, ductilidad de sus formas o vinculación sensorial. Y lo hace con naturalidad y elegancia, recuperando un eco perdido de algo que ha existido siempre y, paradójicamente, ha permanecido oculto. Pero no es una tarea fácil, ya que no se trata ni de parodiar, ni de adornar con unas determinadas estructuras rítmicas y armónicas el dibujo de la melodía invitada, sino de indagar en su centro y comprender la fuerza que le hace latir. Quizá ésta sea la única forma posible -o al menos, la más honrada- de fusión. En este caso, se trata de un jazz evocado desde el sur, desde el compás del habla andaluza que, aunque responde, en definitiva, a los patrones ortodoxos de la tradición, es consustancial a las raíces de la copla y el arte flamenco, tanto por conocimiento como por procedencia natural de sus dos principales protagonistas.
Al presente trabajo discográfico -Acoplados- se incorporan dos elementos nuevos que enriquecen y, a su vez, precisan el espíritu de la copla. Por un lado, tal como ha venido existiendo en su convención ortodoxa, el apoyo abarcador de una orquesta sinfónica; y por otro, el vibrante estímulo rítmico y tímbrico de la big-band. La combinación de estos cuatro vectores -voz, trío, orquesta y banda-, que mantienen por separado una poderosa autonomía expresiva, plantea una serie de dificultades técnicas que felizmente han sido superadas aquí, gracias a una generosa colaboración por parte de todos y a una inteligente visión de conjunto. Tanto la voz melismática de Martirio, a medio camino entre el tronco de la tradición coplera y el legado de las grandes cantantes de jazz, como el talante tranquilo, casi mediterráneo, de las concepciones musicales de Chano Domínguez, se casan perfectamente bajo el techo sonoro de la orquesta, reforzado por el cromatismo de los instrumentos de viento y percusión que integran la banda. En este caso, todo responde a un trabajo colectivo minuciosamente cuidado, con medios artísticos y técnicos de primera calidad, desde la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española, dirigida por su titular Adrian Leaper, hasta los arreglos de Chano, Roque Baños, Carles Cases o Lluis Vidal, sin olvidar la profesionalidad y finura del equipo de técnicos de sonido y asesores de Radio Nacional de España que ha sabido resolver con soltura la complejidad de esta grabación.
En esta rigurosa selección de coplas nos encontramos con títulos y melodías que han ilustrado gran parte de nuestra educación sentimental. Prestar oído a sus fraseos viene a ser como viajar un poco al centro de nuestros recuerdos, de aquello que vivimos en la infancia o que nos contaron nuestros padres y abuelos. Pero la música tiene poder suficiente, como para transformar las imágenes desvaídas por la nostalgia en permanente impulso creador, ayudada, claro está, por el talento de sus nuevos intérpretes. Son títulos que han cantado los artistas más señeros de la copla andaluza, escritos por los más ilustres compositores y letristas del género, que nos traen ecos de Miguel de Molina, Concha Piquer, Luisa Ortega o Marifé de Triana, por citar a unos pocos. Músicos y poetas como Manuel López Quiroga, Antonio Quintero, Juan Quintero, Rafael de León, Salvador Valverde, Pedro Llabrés, Manuel Gordillo, García Padilla, Antonio Kola, Carlos Castellanos, Antonio Sarmiento, Ramón Perelló y Juan Mostazo son los autores de las coplas contenidas en este disco, que evocan un fragmento de la educación sentimental de nuestro país, hoy recreado desde otra mirada diferente.
José Ramón Ripoll
Fuente: https://www.deflamenco.com/tiendaflamenco/ver.jsp?cod=1643  
Libros
"Lengua suelta", de Cristina VillanuevaLengua suelta/ Llengua solta es un cuaderno de poesía armado artesanalmente. Edición bilingue con traducción al catalán por Pere Bessó. Contiene poemas de Cristina Villanueva (entre ellos "Piel", "Anarquía", "La pizza no me come" y algunos más ya publicados por "La Máquina de Escribir"), y notaciones de Pere Bessó como la siguiente: "En ocasiones, el poema es como las especias que los griegos quemaban para el agardo de los dioses antes de zarpar con las naves. Nunca olían igual. La mixtura. Los vientos. Las aguas. la mano que perfumaba..."
(Ediciones "generación dos mil gente de arte" generacion2000ga@yahoo.com.ar )
Para adquirirlo: pluma@velocom.com.ar  
Villa Links
A continuación los sitios que este mes recomendamos visitar:Rubén Derlis ("Retrospectiva" antología poética, 1959-2005) en:
http://rubenderlis.blogspot.com Homenaje a poetas ausentes:
http://homenajesapoetasausentes.blogspot.com/Antología: "Poética de mujeres de América":
http://conestebocaenestemundo.blogspot.com/2007/08/guillermina-watkinsneuquenargentina.html Accedan a Acceder antes que la dupla telerman-macri y el pro lo hagan desaparecer:
http://www.acceder.gov.ar/Red y Acción -Revista internacional de criterio actual- a una tecla de distancia... Dirigida por Ricardo León Peña Villa y Manuel Tiberio Bermúdez:
http://www.redyaccion.com/ Mis poetas contemporáneos, de Gustavo Tisocco:
http://mispoetascontemporaneos.blogspot.com)elasunto( cultura independiente:
www.elasunto.com.arNicaragua: Rostros de Matagalpa, por Sergio Simpson:
http://sergiosimpson.ysublog.com¨EL FIN DE LAS AMARRAS¨ esencialmente todo en esa nada lo es ...por Andrea Fabiana Marqués Vilardo:
http://samadhi20.spaces.live.com/ Homenaje a Groucho Marx en "El Revisionista", el blog del cine olvidado de Julio Héctor Diz y Aníbal Jorge Sciorra:
http://elrevisionista.blogspot.com/  
  
CorreoTotalmente de acuerdo: Cambiemos de fecha I
¡¡¡A CAMBIAR LA FECHA en Argentina!!!
De ahora en más, EL DÍA DEL AMIGO acá tiene que ser
el 19 de JULIO.
Propuesta: En Argentina, cambiemos la fecha del Día del Amigo,
y pasémosla al 19 de julio.
¿Saben por qué festejamos el 20 de julio el Día del Amigo?
Si 'amigos'... otra vez faltos de identidad, de respeto y honor a las increíbles personas y sucesos de nuestra propia patria, compramos las proezas ajenas.
El 20 de julio es la fecha en que los norteamericanos llegaron a la luna.
¿Qué tal si proponemos cambiar el Día del Amigo al 19 de julio, en homenaje al Negro Fontanarrosa?
En un reportaje, el Negro dijo que no entendía a esa gente que decía: "Ojalá que la muerte me agarre dormido...", porque pensaba que era un acontecimiento demasiado relevante como para perdérselo. Así honraba la vida.
Honrémoslo nosotros con este gran homenaje.
Nadie más amiguero que él, que nos hizo pasar tantos momentos felices, emocionarnos, reírnos y reflexionar. Es para eso que sirve un amigo.
Si ustedes la envían a sus amigos, de a poquito seremos millones los que proponemos cambiar la tontería de celebrar el día en que el hombre llegó a la luna, por algo que significa mucho más para los argentinos.
¿¿NO LES PARECE MEDIO RIDÍCULO SEGUIR CELEBRANDO EL DÍA DEL AMIGO EN LA FECHA CUANDO LOS NORTEAMRICANOS LLEGARON A LA LUNA??
A ver... dígame Mendieta... ¿qué tiene que ver la luna con los amigos...?
No sé Don Inodoro, pero Usted tiene tantos amigos que viven en la luna...
Yamila Hanashiro
yamila.alimay@gmail.com
Totalmente de acuerdo: Cambiemos de fecha II
Por encima de esta fecha en particular, no estoy a favor de fijar fechas para el día de la madre, el día del padre, el día de la mujer, el día del amigo, etc.
Y saliendo al cruce de alguna gente que me acusa de antinorteamericano, o de que hay una onda antijudía y una onda antinorteamericana en el mundo occidental, opino que no estoy en contra de la exploración espacial como no podemos estar en contra del descubrimiento de la energía atómica. Sí me opongo al uso bélico de la ciencia y la tecnología, sea en la Tierra o en el espacio exterior. Repudio que las Fuersas Armadas norteamericanas hayan asesinado UN MILLON DE IRAQUÍES.
Entiendo que los calendarios humanos son todavía imperfectos y que vamos a tener que seguir corrigiendo relojes por mucho tiempo más.
Y pienso que esa idea de ponerle fecha o aniversario a las cosas viene del fascismo en el Sacro Imperio Romano y fue retomada por Benito Mussolini. Es la teoría de que el tiempo del gobierno es eterno y se repite periodicamente.
Sabemos que el tiempo físico no es circular.
Pero además hay otra cuestión. Pienso que hemos abusado en eso de ponerle fechas aniversario a los días y nombres de próceres a las calles.
Yo no le pondría a una plaza o a un día la fecha de alguien que admiro, por ejemplo: Plaza Joan Manuel Serrat o avenida Luis Alberto Spinetta
o Biblioteca Roberto Fontanarrosa.
Algún día me gustaría elaborar con otros vecinos un anteproyecto de ley para el consejo Municipal de mi ciudad proponiendo por ejemplo: que en vez de nombres históricos, fechas de batallas o apellidos de militares, obispos o presidentes,
las calles de mi ciudad lleven nombres de la flora, de la fauna y de la gea, y aún ¿por quér no? algunos nombres homenaje a los astros del sistema planetario y otros elementos de la naturaleza, como hacían los indios.
Ya que vivimos a orillas del río Paraná, que las calles más cercanas al río se llamen: calle surubí, calle pacú, calle boga, calle pejerrey, calle de las mojarritas, etc.
Y ya que del otro lado hay campo pongamos nombres como: los paraisos, los duraznos, calle de los gorriones, calle las ranas, calle Aromitos,
pasaje Los cardos, o la gramilla.
En vez de tantos nombres impuestos por la historia que siempre nos divide en realistas versus patriotas, indios versus cristianos, federales o unitarios, radicales o peronistas, militares o civiles, ricos o pobres,
bsquemos nombres que nos unan a todo, como
el agua, el aire, los planetas, los animales y las plantas.
La Naturaleza no es partidista, no es nacionalista ni es latinoamericanista.
Sería bueno que nos saquemos nombres impuestos por la conquista, como ser: provincia de Mendoza, que es el apellido del conquistador. Provincias de san Luis, San Juan, Santa Fe o Santa Cruz o Misiones, que son nombres de una religión y que no nos representan a todos sino que nos mantienen divididos.
Mi provincia está llena de nombres que nos dividen y mi continente sigue sangrando por las venas abiertas. 
Cuando arme el anteproyecto, Anibal querido, te pdo la firma.   Rub´n
Rubén Vedovaldi
vedonet@netcoop.com.ar
Volúmen impreso de Poesía Diaria
Queridas, queridos:
Asi celebré el día en que ganamos en Chile, el 4 de sept del 1970 (hace ya 37 años...)
Besos
Marta.
 
 
Enviado: martes 4 de septiembre de 2007, 13:59:03
Asunto: Re: Volumen impreso de Poesía Diaria

    Querida Marta: ¡qué buena noticia! La he ampliado un poco, ya me dirás si te parece bien esta versión:
 
Marta Zabaleta. Ha aparecido el volumen impreso Poesía Diaria: porque el silencio es mortal (Buenos Aires: Retina), que reúne 450 recordatorios publicados en Página/12 por familiares de desaparecidos en los últimos años. Virginia Giannoni, su compiladora, primero los coleccionó y los expuso en diversa muestras que recorrieron Argentina, Latinoamérica, EEUU y también Canadá -entre otras ocasiones, en el marco del congreso de la ACH de 2006 (York U., Toronto; vea aquí la galería fotográfica de este evento). Joan Lindgren, que brindó su fervoroso apoyo al proyecto, coordinó el trabajo de traducción de los  testimonios. Desde 2005 requirió y obtuvo el apoyo desinteresado de Marta, quien colaboró susbtantivamente con la traducción al inglés de los testimonios, incluyendo el referido a su colega de Facultad en Chile, Carli Tronsberg. Lea aquí el artículo de Página/12 al respecto y pulse aquí para acceder a la exposición virtual Poesía Diaria. 
    La noticia aparece en estas dos páginas: 
http://artsandscience.concordia.ca/cmll/spanish/ACH/Registro/Noticias_septiembre_07.html#Zabaleta  
http://artsandscience.concordia.ca/cmll/spanish/ACH/Registro/Marta_Zabaleta/Actividades.html#Septiembre_07
 
    Envío este mensaje, aparte de a Nela, a otras personas implicadas de una u otra manera con Poesía Diaria: Emilia I. Deffis, presidenta de la ACH; María del Carmen Sillato, ex presi y organizadora de la exposición Poesía Diaria en el marco del congreso de la ACH 2006; y Doreley C. Coll, secretaria de la ACH y que, si no me equivoco, también organizó la exposición Poesía Diaria en Charlottetown (Charlottetown, Prince Edward Island, Canada).
    Hasta la próxima,
Toni Giménez 
(Enviada por Marta Zabaleta - martitacriolla@yahoo.com.ar ) 
Homenaje al Dr. Pedro Domingo "Tino" Gouaillard, el "médico de la gente" 
Amigos:
           Acabo de volver del acto mencionado, hoy 24 de agosto de 2007 se cumplen 11 años del fallecimiento del Dr. Pedro Domingo 'Tino' Gouaillard, el "médico de la gente", declarado ciudadano ilustre de Chascomús en 1994, y de la creaciòn de la Delegaciòn Chascomús de la APDH, que deseaba designarlo Presidente Honorario y no pudo ser a raiz de su muerte. La APDH Chascomús en su labor por borrar las marcas dejadas por la dictadura (esta es la ciudad natal de Alfredo e Ibèrico Saint Jean y del 'turco' Save) propuso su nombre para erradicar el de Tte. Gral. P. E. Aramburu, dado a una nueva plaza en 1980 por el interventor en la comuna, obedeciendo verticalmente una orden general de Videla, copiada en la provincia por Saint Jean, de ponerle el nombre del golpista y asesino y mascarón de proa preferido de la salida democrática amañada, Aramburu. Esto se logrò en 2001, junto con el borrado del nombre Avenida de los Conquistadores a las Campañas al Desierto, puesto el año anterior (tambien como parte de una movida nacional para festejar la 'derrota de la subversiòn') en recordaciòn de un hecho donde el ejercito nacional derrota a un enemigo interno, que coincidiò con una gran concentraciòn militar encabezada por Videla, en el Neuquén, a pocos kilometros de la frontera chilena, primera demostraciòn luego de la paz con Chile. Tanto las placas como la cartelería luego de la nueva denominaciòn en la plaza fueron agredidas y destruidas. El año pasado, al cumplirse los diez años, colocamos una placa en su homenaje. En el breve tiempo que esperamos para arriar la bandera colocada por la asociaciòn barrial Amigos de la Plaza Gouaillard, una media hora, fue descolgada y robada. Con el alboroto de fin de año destrozaron nuestra placa, ya que no podían sacarla. Solicitamos a la Intendente Denot que encabezara el desagravio pertinente y hoy se concretò con la colocaciòn de una nueva y hermosa placa en nombre del Municipio y la comunidad de Chascomús. Esperemos que la respeten. Más o menos sabemos quién es el recalcitrante que se ocupa de estos ataques y que vive enfrente de la plaza, pero... Existen fuertes resabios fascistas aquì y es con ellos la pulseada, que están perdiendo en forma, y no estaban acostumbrados. Gracias por interesarse. Ayer estuvimos en el acto frente a la Casa de Santa Cruz. Un abrazo,
                                                                                                                  Simón
Simón Esain
simonesain@hotmail.com Al final de todo
Los "merecidos homenajes"Por Aníbal Jorge Sciorra (anisci)
Sí, se acuerdan de esa mansión donde habitaron los Anzurregui pero jamás van a nombrar la casa de Doña Rosa de Albasini, la partera del barrio que nos trajo al mundo al primo Robertito, a la prima Mony, a mi hermano Alito y a mí y que tenía una hija adoptiva que la llamaban la Mónica y un día se fue y nunca más se supo de ella. Sí, se acuerdan de ese hotel donde en 1906 se albergó el Conde de Turkenón pero no hacen mención de la esquina donde el frutero al que llamábamos "el conde" estacionaba su carro todas las mañanas para vendernos manzanas, bananas, peras, naranjas, bergamotas y limones. Sí, se acuerdan del monumento que le hicieron al General Irizabarragni pero ni siquiera pusieron una placa recordatoria en memoria de aquel caballo que apareció muerto frente al corralón de los Garibaldi la mañana del 7 de julio de 1959. Sí, se acuerdan de la cancionista Elba Gracián nombrándola Ciudadana Ilustre pero ni un ápice para la tía Chola que se la pasó recortando y pegando notas, reportajes y fotos de la misma en álbunes con tapas de cuero y comprando todos sus discos y viendo todas sus películas durante cerca de cuarenta años. Sí, se acuerdan de escritores como Dalmasio Benavídez, Raimunda Flores o Fulgencio Arnáez pero jamás emitirán juicio alguno sobre mis obras completas (1952-2007), de las cuales extraigo el presente párrafo.Aníbal Jorge Sciorra (anisci)
sciorra52@gmail.com
http://sciorra52.blogspot.com/
  Preguntas frecuentes: ¿Y para cuándo el suple especial dedicado a Homero Manzi?¿Y cuándo, de una vez por todas, terminarán de construir la web? Respuestas adecuadas:Tanto el suple de Manzi como la web terminada serán posible en el transcurso de este año, les pedimos paciencia por favor, todo llega.                                                                   
La Máquina de Escribir
ESPACIO LITERARIO VIRTUAL
Buenos Aires, Argentina/
Fundado y dirigido por Aníbal Jorge Sciorra (anisci)/
Para suscripciones, desuscripciones y/o envíos escribir a: lamaquinaliteraria@gmail.com
Página web: http://galeon.hispavista.com/lamaquinadeescribir/index.html
Blog: http://lamaqdeescribir.blogspot.com/     
El editor no se hace responsable de las notas firmadas.
El presente no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si deseás ser borrado, enviá tu respuesta colocando en asunto: borrame.   

0 comentarios